Acción climática, competitividad y compromiso compartido: conclusiones de la jornada Horizonte COP30 impulsada por Ecoembes

  • El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, ha destacado la necesidad de que los gobiernos estén alineados con las exigencias sociales.
  • Josep Puxeu, presidente de Ecoembes, ha remarcado la necesidad de que Europa mantenga su competitividad y, para ello, solicita certezas e ideas de medio plazo.
  • La jornada ha reunido a representantes de la sociedad civil para recoger sus demandas y compromisos que Ecoembes elevará a la Oficina Española del Cambio Climático en una reunión con la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, y la directora general, Elena Pita, de cara a la próxima Cumbre del Clima que se celebrará en Belém (Brasil). 
     

Hoy se ha celebrado “Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva”, un encuentro organizado por Ecoembes que ha reunido a representantes institucionales, empresas, organizaciones sociales y académicas para compartir propuestas concretas que aceleren la transición ecológica en España de cara a la Cumbre del Clima COP30.

La jornada se ha inaugurado con la apertura institucional de Josep Puxeu, presidente de Ecoembes y miembro del Comité de Dirección del Comité Económico Social Europeo (CESE), y Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quienes han subrayado la importancia de alinear ambición climática y competitividad a través de la economía circular.

Morán ha declarado que “España va a ir al Consejo del próximo día 4 con una posición firme: una exigencia de preservar la hoja de ruta marcada a 2050. Tenemos que ser capaces de responder a una exigencia social. No puede ser que los gobiernos caminen en una dirección contraria a lo que la sociedad demanda”. 

Por su parte, Puxeu ha reclamado que la Unión Europea no pierda posición en su liderazgo en políticas verdes: “Un planeta no viable es un planeta no válido para las empresas ni para la economía. Tenemos que presentar una posición firme, comprometer un acuerdo potente para salvar lo mínimo y para ello necesitamos certezas e ideas de medio plazo”.

 

Gobernanza para una transición justa

A continuación, Cristina Monge, politóloga e investigadora en gobernanza para la transición ecológica y la calidad democrática, ha impartido la ponencia magistral “El cambio climático y sus consecuencias desde una óptica social, económica y ambiental”. En ella ha analizado los impactos del calentamiento global y la necesidad de reforzar la gobernanza para garantizar una transición justa y con resultados medibles.

Monge ha hecho un repaso sobre las consecuencias económicas, sociales y políticas de la crisis climática y ha explicado que “no se trata de discutir sobre qué sino sobre cómo. Porque el cómo lo hagamos tendrá un impacto sobre nuestras democracias y nos puede ayudar a generar mayor cohesión social o, por el contrario, laminarla mucho más”.

 

Retos y ambiciones hacia la COP30

Tras las intervenciones iniciales, se ha celebrado un espacio de diálogo, moderado por Cristina Monge, y que ha contado con la participación de María Nikolopoulou, consejera de CCOO y presidenta del Observatorio de Desarrollo Sostenible del Comité Económico Social Europeo (CESE) y representante en la delegación europea de la COP30; y de Josep Puxeu, presidente de Ecoembes.

Durante este espacio han identificado retos y ambiciones que serán trasladados por parte de la delegación española ante la Unión Europea en la COP30. Entre las líneas compartidas se han destacado la prevención y reducción de residuos, el ecodiseño, la reutilización y el reciclaje de calidad; la capacitación y la financiación de la innovación; el papel activo de la ciudadanía y los consumidores y la colaboración público-privada como vector para escalar soluciones.

 

Circularidad para competir

A continuación, la mesa redonda “Expectativas y proyecciones ante la COP30 en materia de transición ecológica hacia un modelo económico y productivo circular, orientado a la adaptación y mitigación climática”, moderada por Arturo Larena, fundador y director de EFEverde, ha contado con voces de referencia del ámbito ambiental, empresarial, del consumo y sindical, que han coincidido en que la circularidad es palanca clave para la descarbonización, la resiliencia y la innovación.

En concreto, han participado Alicia Tórrego, directora de la Fundación CONAMA; Miguel Muñoz, coordinador del Grupo de Trabajo de Políticas Climáticas del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) y responsable de Políticas Climáticas y Alianzas en Iberdrola; Juan Moreno, secretario general de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE); Eduardo de Miguel, CEO de Fundación Global Nature; Manuel Riera, área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de UGT; y Azahara Merino, secretaría confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO. 

El encuentro se ha cerrado con la intervención de Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes, quien se ha comprometido a que la organización elabore “un documento conciso con las conclusiones de esta jornada, que recoja las ideas clave y las recomendaciones operativas surgidas para elevar a la Oficina Española del Cambio Climático en una reunión con la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, y la directora general, Elena Pita, de cara a la próxima Cumbre de Belém”. 

También ha añadido que “somos plenamente conscientes de que las diferencias y las grandes transformaciones no llegan con discursos, llegan con el liderazgo cotidiano: el liderazgo que innova, que coopera y que abre caminos. En este sentido, la economía circular es un vector clave. Por eso, en Ecoembes siempre podréis encontrar un aliado en la búsqueda de espacios de cooperación público-privada como este”.

COMPARTIR