Upcycling the Oceans, de Fundación Ecoalf y Ecoembes, junto a Santander for the Seas logran recoger 225 toneladas del mar con boyas inteligentes Satlink

  • Esto ha sido posible gracias a la implicación de 35 puertos de la red colaboradora de Upcycling the Oceans -iniciativa desarrollada por Fundación Ecoalf y Ecoembes- y a la flota de arrastre local. 
  • El proyecto ha desarrollado un piloto pionero con boyas inteligentes de la tecnológica española Satlink, dotadas con sistemas de localización GPS y software de predicción de corrientes para monitorizar los residuos flotantes y facilitar su recogida, ampliando la participación de embarcaciones de artes menores en la lucha contra la basura marina.
  • En estos dos años se han realizado más de 90 visitas a puertos y 40 jornadas educativas y de sensibilización, con el objetivo de entender las dificultades de la flota pesquera y visibilizar su labor en la lucha contra la basura marina.

Cada año, toneladas de basura marina amenazan la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías costeras. Conscientes de este reto, Fundación Ecoalf, con el apoyo de la Fundación Santander, lanzó en 2023 Upcyling the Oceans Levante, un proyecto innovador que combina ciencia, tecnología y colaboración con el sector pesquero para luchar contra la contaminación marina.

Durante estos dos años, gracias a la red de puertos del proyecto Upcycling the Oceans, creado en 2015 y apoyado desde el inicio por Ecoembes, se han retirado más de 225 toneladas de residuos del fondo marino. Esto ha sido posible gracias al compromiso de 35 puertos y su flota de arrastre que, de forma voluntaria, ha integrado esta recogida pasiva en su actividad diaria sin afectar su operativa. 

 

Innovación tecnológica para localizar basura flotante

En paralelo, Santander for the Seas ha impulsado otro piloto pionero en los puertos de Torrevieja, Delta del Ebre y Port de la Selva. De esta forma, valida el uso de boyas inteligentes de Satlink y su software de predicción de corrientes para identificar y recuperar residuos flotantes antes de que lleguen a áreas marinas protegidas. Este sistema permite que embarcaciones de artes menores participen activamente señalizando y marcando residuos sin necesidad de almacenarlos, y ha contado con una excelente acogida del sector pesquero. Esta aplicación de las boyas inteligentes, inicialmente planteada para el proyecto ReCon de Satlink, demuestra así su potencial para reforzar la ciencia ciudadana y ampliar el impacto de las soluciones tecnológicas en la protección marina.

 

Economía circular, sensibilización y alianzas

El objetivo del proyecto es contribuir activamente a la limpieza de los océanos y dar una nueva vida a los residuos marinos mediante procesos de reciclaje. Esta iniciativa, que se apoya en la colaboración con el sector pesquero, la sensibilización ciudadana y el compromiso ambiental, busca liberar los mares de basuraleza. Gracias a la implicación voluntaria de los pescadores, que recogen los desechos que quedan atrapados en sus redes durante la faena, estos residuos son trasladados a tierra y gestionados adecuadamente, evitando que sigan dañando los entornos marinos.

Los residuos recogidos terminan en gestores locales autorizados de la red de Ecoembes, para su clasificación y tratamiento, reforzando la necesidad de actuar en origen y promoviendo una economía circular que da nueva vida a los materiales recuperados.

El proyecto ha fortalecido su vínculo con el sector pesquero a través de más de 90 visitas a puertos con formaciones, entrevistas y sesiones de devolución de resultados, además de impulsar 40 jornadas educativas y eventos internacionales que lo consolidan como un modelo replicable de colaboración entre ciencia, tecnología y oficios del mar.

 

Un modelo para el futuro

Esta experiencia demuestra que la protección marina es posible cuando se construye desde lo local, con relaciones de confianza y herramientas tecnológicas accesibles. Los resultados abren la puerta a escalar el modelo a más territorios y flotas, integrar nuevas tecnologías para la observación marina y la trazabilidad de residuos, así como a fortalecer redes de colaboración entre pescadores, ONG y administraciones.

COMPARTIR